¿Qué gestores de contenido existen?

Cuando queremos crear un sitio web mediante un gestor de contenidos (CMS), se debe tener en cuenta qué tipo de proyecto tenemos entre manos y sus necesidades, para decidir y escoger un CMS u otro. Hay distintos gestores de contenidos en función del objetivo que se quiera conseguir: crear una web estática, un ecommerce, un blog, etc.
Según los resultados, GitHub ha experimentado un incremento en cuanto a búsquedas respecto a las de Joomla o Drupal. Por tanto, nos centraremos en los tres más destacados actualmente: WordPress, Drupal y GitHub.
WordPress:
WordPress quizás el más conocido y utilizado por desarrolladores no profesionales. Es un software con funciones de CMS open source para páginas web que no busquen incorporar módulos adicionales y con el añadido de obtener la mejor presencia posible en buscadores.
¿Cuáles son sus ventajas?
- Fácil implementación.
- Administración y gestión sencilla para el usuario.
- Diversidad de themes (plantillas) y plugins de instalación, lo que hace posible su desarrollo sin grandes conocimientos de programación.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Debido a su popularidad, es objetivo de ataques, o bien de bots o de hackers, lo que requiere actualizaciones frecuentes de seguridad.
- En caso de que se quiera cambiar la estructura del theme seleccionado, se requiere conocimiento de HTML y PHP.
- ¡Cuidado con los plugins! Al estar desarrollados por diferentes programadores pueden tener filtros de seguridad.
Drupal:
Drupal se trata de un CMS, también open source, pensado para la creación de foros de discusión, weblogs o bien tu propia red social. Es una plataforma con un alto grado de personalización, mediante la instalación de diferentes módulos.
¿Cuáles son sus ventajas?
- Optimización de lenguaje PHP, admite un mayor número de visitas que WordPress.
- Creación de portales con complejas estructuras multidominio.
- Posee una gran seguridad, aunque depende de un buen mantenimiento por parte del administrador del proyecto.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Interfaz menos sencilla para el usuario: dispone de submenús y subcategorías en el panel de control.
- Algunos servicios de hosting no son compatibles con todas las funcionalidades de Drupal.
- Requiere de un mayor conocimiento de programación por parte de usuario o desarrollador.
GitHub:
GitHub nace gracias a Git (un sistema de control de versiones). Se trata de un sitio para alojar nuestro repositorio de código, muy común y útil en el mundo del desarrollo, además de presentar muchas otras funcionalidades útiles. Es elegido por grandes empresas como Facebook o Twitter.
¿Cuáles son sus ventajas?
- Permite tener centralizado el desarrollo de un proyecto y que todo un equipo pueda acceder al mismo.
- Es gratuito, siempre que sea open source.
- Buena interfaz que nos permite tener una óptima visión del código.
¿Cuáles son sus desventajas?
- Dispone de repositorios limitados.
- Colaboradores limitados de forma gratuita.
- Si son proyectos privados, pasa a ser de pago.
Una vez creada la web con el CMS que mejor se adapte a cada proyecto, es importante valorar su internacionalización y en consecuencia, la publicación de los contenidos en varios idiomas. Para realizar la traducción web, se deberá decidir entre la instalación del plugin de traducción correspondiente a cada gestor de contenidos, o bien, si se desea una traducción más personalizada, optar por una solución de traducción web más avanzada.